viernes, 1 de enero de 2010

Velorios


Mi madre, en una mañana de año nuevo, recordaba que por el año 1964, los velorios eran anunciados por una suerte de foco en la entrada de las casas en donde se encontraba el cadáver. Por aquella época, no había luz en el pueblo de Luriama (Huacho), lo que hacía que las personas que brindaban el servicio de velatorio, se dirigieran con todo un "motor de luz" para "adornar" los costados del cajón. Es así, que aprovechando la energía, se colocaba un foco en la puerta de casa, lo cual significaba que alguien había fallecido. No obstante, la comunicación se hacía más fuerte (en aquellas épocas) ya que todas las casas del pueblo, recibían una tarjeta rectangular, grande y negra, escrita con letras blancas en donde se anunciaba que la familia había perdido a "un ser querido". Y lo coloco entre comillas porque eso decían seguro todas las tarjetas, pero bien sabemos que no siempre eran tan "queridos".

Es así que en este pueblo, la gente se enteraba del fallecimiento de alguien, a parte de las famosas "corridas de voz", ya se sabe que "pueblo chico, infierno grande". Gracias a todo ello, las casas, jamás quedaban vacías en estas noches de velatorio, niños, jóvenes, adultos y muy adultos concurrían a pasar toda la noche para acompañar a los tristes deudos. Se tomaba (como hasta ahora) café pasado y se comían galletas de soda. Además, se invitaba unos tragos llamados "calientitos" que hacían la estadía más llevadera. Se hacían oraciones, se rezaba el rosario cada cuanto y peticiones para el digno descanso. Por supuesto, la familia quedaba más agotada de lo normal por atender a todos los pueblerinos que, a pesar de estar cansados, lograban pasar una noche al costado de ellos.

No puedo dejar de mencionar, que siempre están los borrachos, que terminan siendo los mejores amigos del finado, la tía gorda y desconocida que llega intespestivamente a llorar encima del cajón, ante la mirada desconcertada de todos. Los chismes corrían como río caudaloso y finalmente se pensaba que era una amante más, si el fallecido era hombre. Todo ello y mucho más se daba en esos años...pero ¿ahora también?, creo que no responderé a esa pregunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario